miércoles, 9 de marzo de 2016

La discusión sobre el populismo en América Latina

Ahora la reflexión va sobre la forma en que desde la red se puede analizar un elemento que caracteriza a los sistemas políticos en América Latina. Debo confesar que la reflexión son una serie de pensamientos muy básicos sobre la discusión que desde finales de la primera década de este siglo venía teniendo Roger Bartra y que continua con Manuel Montobbio. Ambos han reflexionado sobre los riesgos que ciertas posturas de la izquierda latinoamericana podían y han tenido sobre los sistemas políticos latinoamericanos. En 2008, Roger Bartra escribió un trabajo titulado "Populismo y Democracia en América Latina", publicado en la Revista Letras Libres, donde recuperó algunas posturas de el sociólogo argentino Torcuatto de Tella y Gino Germani, del primero podemos resaltar el análisis del discurso populista, donde la palabra "pueblo" se convierte en una noción un tanto histérica a la que apelan los líderes políticos para lograr diferenciar lo bueno de lo malo y crear redes clientelares que le permitan a líder sustentar su legitimidad en el poder por la gracia y aceptación que le concede la noción de "pueblo" por él definida. Pero tal noción, que Bartra revisaba en aquellos años anteriores a 2010, no sólo caracterizan a los movimientos de izquierda que llegaron al poder en ese momento; a mediados del siglo XX las mismas nociones fueron las que dieron paso a creaciones ideológica como el nazismo, fascismo, comunismo y franquismo. El debate iniciado por Bartra no ha perdido vigencia hoy en día, si no más bien obliga a reepensar en algunos aspectos que han hecho posible la llegada de los neopopulismo a nuestro continente y los resultados y secuelas que más de un lustro de esten tipo de gobiernos habrán dejado en los países que se han instaurado. Al respecto la reflexión de Montobbio en el blog de El País , nos deja varias ideas para repensar, entre ellas, la figura presidencial en los sistemas latinoamericanos (¿tiende a impulsar siempre los liderazgos caudillistas?); el esquema de pesos y contrapesos donde el poder judicial y legislativo juegan un papel relevante y, sobre todo, la cultura política de los habitantes de un país, así como las instituciones formales e informales que dan significado a tal cultura, pero tales aspectos seguro deben ser objeto de otra reflexión. Finalmente, sólo comentar que sobre este debate la red nos ofrece un sin fin de opiniones a favor y en contra de la forma en que se han moldeado los sistemas políticos en nuestro continente en los últimos lustros ¿de qué tamaño esa discusión? Imposible saberlo, lo cierto es que existe y nos ayuda a reflexionar de forma conjunta entre los pros y contras de ello.

martes, 1 de marzo de 2016

Escenario 2, aprender sobre sistemas políticos a través de la Red

Hola a todos, primero una disculpa por la tardanza. Siguiendo con lo solicitado en el Escenario 2 de nuestro curso me dispongo a reflexionar sobre las siguientes preguntas. ¿Con la red, cambia el modo de aprender? Sin duda podríamos decir que la red nos permite ampliar nuestras opciones para el aprendizaje, por ejemplo, en el caso del tema de este blog podría compartir que ahora cuento con más recursos para tratar de trasmitir nueva información a mis estudiantes, en mi caso suelo recurrir con frecuencia a videos de apoyo a páginas específicas que permitan ampliar la información que quiero trasmitir. Por ejemplo, cuando se trataba de tocar el tema de institución presidencial de Estados Unidos me encanta recurrir a la siguiente página de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB): http://www.presidency.ucsb.edu/ Este "descubrimiento" cambia la forma de referirme a tema tan específico, pero adicionalmente me impulsa a reflexionar sobre el tipo de información que necesitaríamos tener en red para el estudio de una institución tan importante como es la presidencia en México. Por ejemplo, en nuestro país no contamos con algo tan elaborado como lo que propone la UCSB, por ejemplo en México la información al respecto nos conduce a información más limitada sobre lo que nos interesa saber, aquí unos ejemplos de lo que digo: ¿La abundancia es importante? Sin duda, sin embargo la abundancia "con sentido" es la que importa. Nuevamente viendo el ejemplo de estudiar el sistema presidencial estadounidense requerimos de información suficiente que permita trasmitir a los estudiantes la información necesaria para la reflexión, pero además información que les impulse a ampliar esa "abundancia con sentido" de la que les comento. ¿Buscar las fuentes opuestas, tiene sentido? Dependería de la utilidad que tendrían tales fuentes para reforzar el conocimiento que nos interesa, si no tiene este objetivo me parece complicado explorar en ellas. ¿Cómo entender el aprendizaje? Como un proceso compartido y de construcción social, sin el que difícilmente podríamos avanzar. Hoy en día lo que sabemos es que el conocimiento se comparte y sociabiliza. Recuerdo que haces unas semanas una estudiante me compartía algo adicional sobre el sistema presidencial estadounidense. Se trata de un video breve donde se explica muy suscintamente la evolución de esta institución. Lo interesante de ello es que la estudiante, una vez terminado el curso, sigue proponiendo acciones para compartir el aprendizaje, lo que me hizo reflexionar sobre la forma en que el uso de nuevos recursos nos ayuda a todos en la construcción de lo que qeremos hacer. Aquí el video: ¿Qué es y en qué consiste aprender en red? Compartir entre todos el conocimiento. En mi caso, la UCSB, proporciona una herramienta a mi y a los interesados en la institución presidencial de Estados Unidos para difundir conocimiento, yo por mi parte lo comparto con los estudiantes que seguramente ahora recurrirán a ese conocimiento en red para recurrir a él cuantas veces sea necesario, por lo que no sólo se trata de compartir, si no incluso de aprender permanentemente. ¿Cómo definimos ahora el saber? Como la suma de de nuestros instrumentos de conocimientos previos (en este caso recuerdo la exposición de Genís Roca) que permiten el saber individual (nada puede sustituir la iniciativa individual por consultar materiales físicos o virtuales que cada individuo posee) y los nuevos instrumentos tecnológicos que nos permiten el "saber" colectivo. Hoy más que nunca, el "saber colectivo" quizás cobre más sentido de lo que lo tenía en el pasado. Saludos a todos.

domingo, 9 de agosto de 2009

Ausencias:

Prueba

martes, 6 de mayo de 2008

Bienvenida

Díficil es darse la bienvenida cuando al entrar a la casa no hay paredes, ni techos, mucho menos un lugar en donde sentarse a leer un buen libro (aunque para estos hábitos no hacen falta buenos lugares, cada quien se acomoda donde puede), hacer una buena comida y enterarse de lo que pasa alrededor nuestro. La cosa cambia cuando logramos ir haciendo de nuestro espacio un lugar más habitable, para lo que normalmente necesitamos de lo mínimo para vivir y conocer nuestro entorno. El esfuerzo individual y un poco de suerte (o mucha) pueden permitir lo primero. Para lo segundo hay que salir a tantear el terreno.
Este espacio es ahora un terreno "pelón" como dirían los viejos campesinos del sur de Veracruz y como imagino también lo dicen al sur del continente al referirse a una lugar terregoso, solitario y bastante pobre. Como aquellas descripciones rulfianas que espero hayan leído.
Curiosamente con este blog intento construir mi casa, mi ciudad, mi territorio y mi continente y por eso me estoy embarcando en estos asuntos de la tecnología; con la esperanza de llegar a buenos puertos y hacer más habitable lo que a veces parece inhóspito.
América Latina es la tierra de mi nacimiento y seguro será la de mi muerte y, hasta donde conozco, ha sido la de mis antepasados, pues pertenezo a ese grupo de personas que de sus orígenes conocen lo mismo que del futuro. Nacer y morir en estas tierras sera siempre una dicha. Sin embargo, me avergüenza conocerla tan poco, haberla caminado a tramos pequeños y tener amigos desperdigados por el continente sin saber nada de sus vidas y de ese terreno "pelón" que imagino -errónemente- habitan.
Desde este lugar quiero sentarme a escuchar y contar historias de nuestros países, por ejemplo la de los bolivianos en pugna, los chilenos enlavados por Esquel, los paraguayos de "estreno", cubanos "enraulados" (¿?), etcétera. Yo prometo hacer lo propio, tal vez así puedan ayudarme a poner las paredes, el techo y los muebles de este terreno tan desolado.

Que haya buen viaje.
Hiram Ángel